Título:
MUCOCELE BILIAR EN UN GATO COMO HALLAZGO INCIDENTAL
Tipo:
Casos clínicos
Formato:
Oral
Área temática:
Medicina Felina (GEMFE)
Instituciones:
(1) Gattos Centro Clínico Felino
Autores:
María Belén Montoya Jiménez (1)
María Luisa Palmero Colado (1)
Vanessa Carballés Pérez (1)
Flor Dessal Marino (1)
Carlos Monje Salvador (1)
Fecha:
Viernes, 20 2018
Hora:
16:00 - 16:30
Sala:
LEON
Download paper  
Ponencia:
INTRODUCCIÓN

El mucocele biliar se define como un acumulo anormal de bilis espesa y/o moco dentro de la vesícula biliar (1-7), asociado a una hiperplasia de la mucosa biliar. Se considera la patología biliar más frecuente en perros (6-7), existiendo hasta ahora, solo tres casos descritos en gatos (8-10).



DESCRIPCIÓN DEL CASOS/S CLÍNICO/S

Se presenta a consulta un gato macho esterilizado de raza persa de 4 años sin sintomatología, para una revisión rutinaria. En la exploración física, se detecta una disminución de peso respecto a la anterior revisión de un 10%.

En la analítica sanguínea no se encuentran alteraciones significativas, sin embargo en la ecografía abdominal se observa una vesicula biliar con pared 1,7 mm (normal < 1 mm) (12) e hiperecogénica, contenido ecogénico heterogéneo, ocupando toda la luz de la vesícula sin proyectar sombra acústica y movilidad en la zona central. La imagen hepática y del resto de órganos abdominales es normal.

Se realiza aspiración ecoguiada del contenido de la vesícula, mediante aguja de calibre 23G, obteniendo una escasa cantidad de bilis de color verde oscuro, que permitió realizar citología, sin observarse células inflamatorias, neoplásicas ni agentes infecciosos, y cultivo bacteriano con resultado negativo.

Se plantean como diagnósticos diferenciales en base lo anterior, la presencia de barro biliar y/o colecistitis (12-14).

Se instaura tratamiento médico con ácido ursodesoxicólico a 15 mg/kg SID PO y buprenorfina 15 µg/kg BID TMO (13-14), sin experimentar evolución favorable por lo que, se decide realizar una colecistectomía y biopsia hepática, tanto para determinar la causa como para evitar una futura obstrucción de las vías biliares debido al contenido de la vesícula.

La histopatología de la vesicula biliar muestra una hiperplasia severa de la mucosa biliar, compatible con un mucocele biliar y un infiltrado inflamatorio leve de células plasmáticas, neutrófilos y eosinófilos. La biopsia hepática es compatible con un estadio inicial de colestasis, descartando procesos inflamatorios y neoplásicos. 

La recuperación del paciente fue favorable y 5 meses después presenta una ganancia de peso de un 10% desde la cirugía.



DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la actualidad se considera una etiología multifactorial (2-10) y su presentación es menor en gatos, por la menor presencia de las glándulas productoras de moco en el epitelio biliar en esta especie (14).

El diagnóstico del mucocele biliar en gatos es complejo, debido a la falta de casuística y de signos típicos. La sintomatología es inespecífica y la elevación de parámetros biliares en gatos es variable (10) a diferencia de los perros donde suelen encontrarse elevados (2,4,5,6). En todos se encontró contenido hiperecogénico, pudiendo ser confundido con barro biliar, que llenaba por completo la vesícula biliar (8-10), similar al estadío temprano de mucocele en perros (2,5,11), si bien ningún gato presentó la imagen característica en perros, con contenido biliar en forma de estrías o estrella (2-7). El engrosamiento de la pared se ha relacionado con patologías inflamatorias (12,14), no con la presencia de mucocele (5, 12).

El examen del contenido biliar, obtenido por aspiración ecoguiada con aguja (8), como en nuestro caso, o después de la colecistectomía (10), parece no tener utilidad diagnóstica en esta patología.

En todos los casos descritos, la histopatología revela una hiperplasia del epitelio biliar, al igual que en nuestro paciente, aunque la existencia de infiltrado inflamatorio mixto leve, no descarta por completo una colecistitis crónica (12,14) concomitante que explicaría la imagen ecográfica.

El tratamiento médico se recomienda en los casos leves(5) o estadíos tempranos(2,4) siendo la colecistectomía el tratamiento de elección ante la sospecha de mucocele biliar sin obstrucción del conducto biliar (2,5,6, 14).
Por tanto, concluimos que ante una imagen de bilis hiperecogénica llenando por completo la vesicula, se debe incluir el mucocele dentro del diagnóstico diferencial de patologías hepatobiliares en la especie felina y, habiendo descartado otras causas, debería valorarse la opción de realizar una colecistectomía y biopsia hepática, tanto por motivos diagnósticos como terapéuticos.



BIBLIOGRAFÍA

1.       Robert M. Kovatch, Paul K Hildebrand, Leonard C Marcus. «Cystic Mucinous Hypertrophy of the Mucosa.» Pathology Veternary 2 (1965): 574-584.

2.       Besso JG, Wrigley RH, Gliatto JM, Webster CRL. «Ultrasonographic appearance and clinical findings in dogs with gallbladder mucocele.» Veterinary Radiology and Ultrasound 41, nº 3 (2000): 261-271.

3.       Ridgway MD, Graves TK. «NAVC Clinician´s Brief.» August de 2012.

4.       Cook, AK. «Gallbladder mucocele: the endocrine connection.» Advances in Small Animal Medicine 26, nº 6 (June 2013).

5.       Choi J, Kim A, Heh S, Oh J, Kim H, Yoon J. «Comparison betwwen ultrasonographic and clinical findings in 43 dogs with gallgladder mucoceles.» Veterinary Radiology and Ultrasound 55, nº 2 (2014): 202-207.

6.       Smalle TM, Cahalane AK, Köster LS. «Gallbladder mucocoele: A review.» Journal of the Veterinary South African Association 86, nº 1 (2015): 1-6.

7.       Kakimoto T, Kanemoto H, Fukushima K, Ohno K, Tsujimoto H. «Bile acid composition of gallbladder contents in dogs with gallbladder mucocele and biliary sludge.» American Journal of Veterinary Research 78 (2017): 223-229.

8.       Bennet SL, Slocombe RF, Landon BP. Gallbladder mucocoele and concurrent hepatic lipidosis in a cat. Australian Veterinary Journal 85, 10 (2007): 397-400

9.   Gaillot HA, Pennick DG, Webster CRL, Crawford S. Ultrasonographic features of extrahepatic biliary obstruction in 30 cats. Vet Rad & Ultrasound 48, 5 (2007): 439-447.

10.   Woods KS, Brisson BA, Defarges AMN, Oblak ML. Congenital duplex gallbladder and biliary mucocele associated with hepatic cholestasis and cholelitiasis in a cat. Can Vet J 53 (2012): 269-273

11.   Uno T, Okamoto K, Onaka T, Fujita K, Yamamura H, Sakai T. «Correlation between ultrasonographic imaging of the gallbladder and gallbladder content in eleven cholecystectomised dogs and their prognoses.» Journal of Veterinary Medical Science 71, nº 10 (2009): 1295-1300.

12.   Hittmair KM, Vielgrader HD, Loupal G. «Ultrasonographic evaluation of gallbladder wall thickness in cats.» Veterinary Radiology and Ultrasound 42, nº 2 (2001): 149-155.

13.   Boland L, Beatty J. «Feline Cholangitis.» Veterinary Clinics ot North America: Small Animal Practice 47 (2017): 703-724.

14.   Otte CMA, Penning LC, Rothuizen J. «Feline Biliary Tree an Gallbladder Disease: Aetiology, diagnosis and treatment.» Journal of Feline Medicine and Surgery 19 (2017): 514-528.