Título:
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA NEURORREHABILITACIÓN FUNCIONAL EN ENFERMEDADES NO COMPRESIVAS DE LA MEDULA ESPINAL
Tipo:
Comunicaciones Libres
Formato:
Póster
Área temática:
Rehabilitación y Medicina Deportiva
Instituciones:
(1) Hospital Veterinário da Arrábida(HVA)/Centro de Reabilitação Animal da Arrábida (CRAA)/FMV-ULHT
(2) RehabilitaCans
(3) FMV-ULisboa
Autores:
Débora Gouveia (1)
Rita Pina (1)
Renata Diniz (2)
António Ferreira (3)
Ângela Martins (1)
Fecha:
Viernes, 20 2018
Hora:
00:00 - 00:00
Sala:
Download paper  
Ponencia:
OBJETIVO DEL ESTUDIO

Entre las enfermedades no compresivas de la médula espinal (ENCME), hay dos lesiones más frecuentes en la práctica clínica: la mielopatía isquémica por embolismo fibrocartilaginoso (MEFC) y la extrusión aguda no compresiva del núcleo pulposo (EANCNP). En ambas no hay una indicación quirúrgica y su tratamiento es conservador con rehabilitación física. El estudio tiene como objetivos: demostrar el papel de la neurorehabilitación funcional (NRF) en la ENCME, estimar el tiempo necesario para alcanzar la funcionalidad, evaluar la presencia o ausencia de la sensibilidad profunda (ASP) como factor de pronóstico de recuperación funcional.



MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue realizado durante un año y medio en el Centro de Rehabilitación Animal de Arrábida (CRAA) utilizando 22 perros con diagnostico confirmado (MEFC o EANCNP) y referenciados por neurólogos. Todos los pacientes presentaban un estado neurológico de plejia (paraplejia o monoplejia) y 9 de ellos con ASP, 86,4% de las lesiones se localizaban en la región toracolombar y 13,6% en la cervical.
Todos los animales fueron admitidos en el centro entre el 3º y 7º día de pos-lesión y fueron sometidos al mismo protocolo de NRF (PNRF), monitorizados semanalmente por dos observadores, recurriendo a vídeos, una vez a la semana, monitorizando las etapas del andamiento y los deficits propioceptivos, observando a la derecha, izquierda e por detrás.
El PNRF implementado se describe en la figura 1.

Los pacientes obtuvieron el alta cuando alcanzaron la funcionalidad, es decir, capacidad de levantarse y marcha autónoma, simétrica y coordinada, con total recuperación bilateral motora y sin incontinencia fecal y urinaria.


RESULTADOS
-Funcionalidad: 95,45% eran funcionales, con sólo 1 caso no funcional (recuperación motora involuntária pero con incontinencia fecal y urinaria). 
-Sensibilidad profunda (SP): al principio del tratamento 9 animales (40,9% de la muestra) presentaba ASP, aunque en el alta médica, del total de los animales con ASP, sólo  3 permanecieron en esta categoria (33,3%) y 6  obtuvieron la neuroplasticidad de los tractos sensitivos ascendentes (66,6%). 
-Tiempo de recuperación: En 4 de los pacientes se obtuvo funcionalidad entre 15 días a 1 mes (19%), en 10 entre 1 a 2 meses (47,6%) y en 7 entre 3 a 5 meses (grupo ASP, 33,3%).


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los protocolos de NRF implementados en este estudio fueron basados ​​en Defloff et al. y Marie-Pascale et al.1,2, lo que permitió la obtención de circuitos intrínsecos intraespinales en el alta médica en 95,45%, siendo estos esenciales en neurociencia 3,4. Estos circuitos son importantes para generar el movimiento motor involuntario, que tras neuromodelación y memorización permiten obtener la funcionalidad. En relación a la neurolocalización, el predomino fue en T3-L3, lo que es compatible con otros estudios recientes y justificada por la existencia de fuerzas biomecánicas en esta región y por el cambio de orientación  de los procesos articulares vertebrales 
5,6,7. En relación a la funcionalidad, resulta muy complicado comparar con otros autores, ya que De Risio (2008)8 no ha comparado los déficits neurológicos al principio y al final del tratamiento para categorizar la funcionalidad. En la De Risio y de Mari et al.5,7, la mayoría de los pacientes eran parésicos no ambulatorios, al principio del tratamiento, contrastando con la totalidad de nuestra muestra que eran plégicos, además el estado ambulatorio fue aceptado como funcionalidad, lo que no se repite en nuestro estudio. En relación a la SP, factor de pronóstico, la mayoría (66,6%) de los animales con ASP se han recuperado, obteniendo la neuroplasticidad de las vías sensoriales ascendentes, teniendo por eso um mejor pronóstico. Con respecto a De Risio5, los datos fueron de gran valor a nivel funcional.

En el único paciente que no logramos la funcionalidad, muy probablemente haya tenido la neuroplasticidad de los interneurones motores y generadores de patrón central de la intumescencia lumbar, por eso el paciente presentó recuperación motora involuntária. No ha recuperado la SP pues no ha alcanzado la reorganización neural suficiente del tracto espino-reticular. Tampoco ha recuperado los dermatomas regionales a nivel distal del membro pues no ha recuperado la neuroplasticidad del tracto espino-talámico. La neuroplasticidad de los nervios pudendo y pélvico tampoco fue lograda, permaneciendo el paciente con incontinencia fecal y urinaria.

Este fue un estudio preliminar, con una muestra reducida y sin grupo control, pero permitió algunas conclusiones y líneas orientativas para la práctica clínica, principalmente en relación al tiempo y al factor de pronóstico de ASP.
El presente estudio ha concluido que los PNRF basados ​​en neurociencia, permiten una mayor funcionalidad de los pacientes, incluso con déficit neurológicos graves, demostrando una recuperación del 66,6% de los animales con ASP y concluyendo que el tiempo promedio de recuperación clínica fue de 1 a 2 meses, aunque en los ASP más de 2 meses.



BIBLIOGRAFÍA

1 Detloff MR, Smith EJ, Quiros MD, Ganzer PD, Houlé, JD: Acute exercise prevents the development of neuropathic pain and the sprouting of non-peptidergic (DFNF-and artemin-responsive) c-fibers after spinal cord injury. Experimental Neurology 2014; 255:38-48.

 

Marie-Pascale C, Marion M, Michel L: Rehabilitation strategies after spinal cord injury: Inquiry into the mechanisms of success and failure. Journal of neurotrauma 2016; 34 (10): 1841-1857.

 

3 Rossignol S, Frigon A: Recovery of locomotion after spinal cord injury: Some facts and mechanisms. Annual review of neuroscience 2011; 34:413-440

 

4 Thompson AK, Wolpaw JR: Targeted neuroplasticity for rehabilitation. Progress in brain research 2015; 218:157-72.

 

De Risio L: A review of fibrocartilaginous embolic myelopathy and different types of peracute non-compressive intervertebral disk extrusions in dogs and cats. Frontiers in Veterinary Sciense 2015; 2-24.

 

6 Bartholomew KA, Stover KE, Olby NJ, Moore SA: Clinical characteristics of canine fibrocartilaginous embolic myelopathy (FCE): a systematic review of 393 cases (1973-2013). Veterinary Record 2016, 179(25): 650.

 

7 Mari L, Behr S, Shea A, Dominguez E, Johnson PJ, Ekiri A, De Risio L: Outcome comparasion in dogs with thoracolumbar fibrocartilaginous embolic myelopathy and acute non-compressive nucleus pulposus extrusion. Veterinary Record 2018; 181:293.

 

8 De Risio L, Adams V, Dennis R, Mcconnell E, Platt S: Association of clinical and magnetic resonance imaging findings with outcome in dogs suspected to have ischemic myelopathy: 50 cases (2000-2006). Journal of the American Veterinary Medical Association 2008; 233:129-135.