FIBROADENOMATOSIS MAMARIA FELINA EN UN GATO MACHO

Tipo:
Casos clínicos
Presentación:
ORAL
Área temática:
REPRODUCCIÓN Y PEDIATRÍA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA (GERPAC)
Instituciones:
(1) Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia.
(2) Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Murcia.
Autores:
Clara León-Millán (1)
Alberto Acosta (1)
Prof. Dr. Dip. Amalia Agut (1,2)
Amalia Duel (1)
Prof. Dr. Dip. Xiomara Lucas (1,2)
Introducción:

La fibroadenomatosis o hiperplasia fibroepitelial mamaria es una patología benigna caracterizada por un crecimiento homogéneo y exagerado del epitelio ductal y el estroma mamario. Generalmente se relaciona con una excesiva respuesta de dicho tejido a la presencia de progesterona (P4) natural o sintética, o bien por una hipersensibilidad de los receptores a esta hormona en la mama, siendo los estrógenos un factor secundario en esta patología 1. Algunos autores describen que la unión de la P4 endógena o exógena a sus receptores en el tejido mamario estimularía la síntesis de la hormona del crecimiento (GH) y del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IgF-1) en el tejido mamario canino, felino y humano 2, lo que provoca la proliferación masiva del epitelio y del estroma hasta producir la hiperplasia 3. La mayoría de los casos publicados se presentan en gatas jóvenes enteras tras su primer celo o tras el tratamiento con progestágenos sintéticos como inhibidores del celo, además de en gatas gestantes. Sin embargo, la patogenia exacta de la enfermedad aún no es totalmente conocida ya que también se han observado, en menor medida, casos en hembras castradas, así como en machos enteros o castrados que han recibido tratamientos con P4 exógena 1.

Descripción del caso/s clínico/s:

Se presenta remitido un gato macho entero, común europeo de 1 año y 4,5 kg de peso. El motivo de la consulta es el crecimiento progresivo en los últimos 15 días de las mamas abdominales de forma bilateral. Ante dicho cuadro, el veterinario remitente instaura un tratamiento con cabergolina a dosis de 5 µg/kg/d/vo durante 5 días. Ante la ausencia de resultados, se opta por la remisión del caso a nuestra consulta de especialidad.

La anamnesis indica que el macho es “indoor”, no convive con otros animales, come dieta comercial, presenta un comportamiento normal y cumple con todas las pautas de vacunación y desparasitación. El propietario indica la ausencia de tratamientos previos con progestágenos u otros fármacos. En la exploración física todas las constantes eran normales, observándose los dos testículos de tamaño y en posición escrotal normal, además de la presencia de espículas en el pene. A nivel mamario, se observa un incremento bilateral de las mamas abdominal superior e inferior, siendo más acusado en la mama abdominal inferior izquierda. Dichas mamas no presentan signos de inflamación ni secreción en los pezones.

Ante dichos hallazgos, los diagnósticos diferenciales propuestos fueron fibroadenomatosis mamaria o, en menor medida, tumor mamario. Para determinar la presencia de hormonas esteroideas sexuales endógenas en el proceso se propone la realización de una analítica completa, y un estudio ecográfico abdominal y reproductivo en busca de un tejido ectópico anormal ovárico o un tumor testicular. Por otra parte, se determinaron los niveles de P4, 17ß-estradiol, testosterona (T4) e IgF-1 Felina, mediante inmunoensayo por quimioluminiscencia. No se consideró la determinación de la prolactina ya que el veterinario remitente había aplicado una dosis de cabergolina sin éxito.

Tanto el hemograma, la bioquímica, como los niveles de 17ß-estradiol y T4 estuvieron dentro de los rangos normales. Los valores de la P4 e IgF-1 se encontraron aumentados (Tabla 1).  Tanto el abdomen como los testículos presentaron una imagen ecográfica normal, salvo una ligera esplenomegalia. No se localizaron estructuras compatibles con tejido ectópico ovárico. A nivel mamario, el tejido aumentado presentó una ecogenicidad homogénea con bordes regulares sin incremento de la vascularización. En base a todos los hallazgos descritos, el diagnóstico presuntivo fue de fibroadenomatosis mamaria.

El tratamiento recomendado fue la administración de aglepristona (Alizin®, Virbac) a dosis de 15 mg/kg/sc los días 1, 2, 8 y 14, junto a la orquiectomía bilateral al finalizar el tratamiento médico. Se observó una remisión paulatina del tamaño de las mamas tras las 3 primeras inyecciones. En ese momento se realizó la cirugía mediante técnicas convencionales, y se tomaron nuevas muestras sanguíneas para determinar de nuevo la P4 e IgF-1, siendo los valores obtenidos muy inferiores con respecto a los iniciales (Tabla 1). El animal se recuperó completamente no observándose ninguna complicación y/o recidiva del proceso a lo largo de un año.

Discusión y conclusiones:

En gatos machos el incremento anormal de las mamas se relaciona normalmente con cuadros de fibroadenomatosis o tumores mamarios, ambos procesos muy infrecuentes en este género. En nuestro caso, la presencia de tumores de mama fue descartada por la edad y la sintomatología presentada. Los signos clínicos de la fibroadenomatosis en gatos son similares a los descritos en la hembra, caracterizándose por el incremento homogéneo de una o varias mamas, aunque apenas hay información acerca del rol que juegan la P4 y/o el 17ß-estradiol. En la gran mayoría de los casos publicados 4, el origen del proceso es la administración de P4 exógena, aunque haya que descartar una posible fuente hormonal endógena anormal. En nuestro caso, se descartó la administración exógena de P4 por la anamnesis, y la existencia de tejido ovárico ectópico o un tumor testicular gracias a los valores hormonales obtenidos y los hallazgos del estudio ecográfico 5. Por otra parte, el aumento inicial de los valores de P4 e IgF-1 podrían explicar el origen del proceso, ya que la P4 estimularía la síntesis de GH y de IgF-1 a nivel mamario 2,6, descartándose un cuadro de acromegalia por la ausencia del resto de los signos clínicos que acompañan a este proceso 7.

Aunque hay casos de remisiones espontáneas, el tratamiento con aglepristona es el más recomendado en la especie felina junto con la castración, ya que bloquea los receptores de la P4 en las células mamarias 8. El descenso de los valores de P4 e IgF-1 así como la remisión paulatina de los signos tras la administración de aglepristona, junto con la recuperación completa del animal tras la cirugía, podrían confirmar nuestro diagnóstico de una fibrodenomatosis mamaria espontánea por acción de la P4.

Actualmente, únicamente ha sido publicado un caso clínico similar donde se describe un cuadro de fibroadenomatosis mamaria espontánea en un gato entero sin exposición a progestágenos sintéticos, aunque en ambos casos siempre quede por descartar la posibilidad de un contacto accidental exógeno con una fuente de P4, como ciertos fármacos, cremas, lociones y plantas 6.

Bibliografía:
  1. Little S. Feline reproduction: Problems and clinical challenges. J Feline Med Surg 2011; 13(7): 508–515.
  2. Mol JA, Van Garderen E, Rutteman GR, Rijnberk A. New insights in the molecular mechanism of progestin-induced proliferation of mammary epithelium: induction of the local biosynthesis of growth hormone (GH) in the mammary glands of dogs, cats and humans. J Steroid Biochem Mol Biol 1996; 57(1–2): 67–71.
  3. Ordás J, Millán Y, de los Monteros AE, Reymundo C, de las Mulas JM. Immunohistochemical expression of progesterone receptors, growth hormone and insulin growth factor-I in feline fibroadenomatous change. Res Vet Sci 2004; 76(3): 227–233.
  4. MacDougall LD. Mammary fibroadenomatous hyperplasia in a young cat attributed to treatment with megestrol acetate. Can Vet J 2003; 44(3): 227.
  5. Leidinger E, Hooijberg E, Sick K, Reinelt B, Kirtz G. Fibroepithelial hyperplasia in an entire male cat: cytologic and histopathological features. Tierarztl Prax Ausg K Kleintiere Heimtiere 2011; 39(3): 198–202.
  6. Mayayo SL, Bo S, Pisu MC. Mammary fibroadenomatous hyperplasia in a male cat. J Feline Med Surg Open Reports 2018; 4(1): 1–5.
  7. Gouvêa FN, Pennacchi CS, Assaf ND, Branco L de O, Costa PB, dos Reis PA, Borin-Crivellenti S. Acromegaly in dogs and cats. Ann Endocrinol 2021; 82(2): 107–111.
  8. Görlinger S, Kooistra HS, Van Den Broek A, Okkens AC. Treatment of fibroadenomatous hyperplasia in cats with aglepristone. J Vet Intern Med 2002; 16(6): 710–713.