ESTUDIO DE LOS RASGOS COMPORTAMENTALES EN EL CAN DE PALLEIRO (PASTOR GALLEGO)

Tipo:
Comunicaciones Libres
Presentación:
ORAL
Área temática:
MEDICINA DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL (GEMCA)
Instituciones:
(1) Hospital Veterinario Universitario Rof Codina
(2) Universidad Veterinaria Rof Codina
Autores:
Susana Muñiz De Miguel (1)
Francisco Javier Dieguez (2)
Joao Pedro Da Silva Monteiro (1)
Beatriz Parra Ferreiro Mazón (1)
Ángela González Martínez (1)
Objetivos del trabajo:

El Can de Palleiro (CP), o pastor gallego, es un perro rústico y lupoide de perfil recto, eumétrico, tamaño mediano y constitución fuerte. Se considera que tiene un carácter fuerte y reticente con los extraños, pero muestra gran lealtad a su dueño con quien es dócil y tranquilo1 

Este es el primer estudio con herramientas validadas científicamente para estudiar el temperamento y comportamiento de la raza. Los objetivos son: tener una mayor comprensión de los rasgos conductuales/temperamentales del CP, conocer sus conductas potencialmente problemáticas y comparar su perfil conductual con el observado en la población general gallega (GP).

 

Material y métodos:

Se incluyeron 377 perros 177 CP (46,9%) y 200 GP (53,1%). 

La información sobre el comportamiento de los 377 perros se obtuvo mediante el uso de un cuestionario previamente validado, C-BARQ, Canine Behavioral Assessment and Research Questionnaire, desarrollado por Hsu y Serpell (2003)2. Este cuestionario consta de 100 preguntas agrupando las respuestas en 14 rasgos de comportamiento. Se expresan en una escala de 0 a 4, en la que 0 indica que no hay signos de la conducta en cuestión y 4 indica la presencia de una forma severa de la conducta3. 

Además, una muestra seleccionada al azar de 32 perros de la población total (19 PC y 13 GP) completó el SAB, Socially Acceptable Behaviour, prueba para evaluar directamente el temperamento de estos animales. Se llevó a cabo siguiendo el procedimiento descrito por Planta y De Meester (2007)4 y consta de 16 subpruebas que analizan la postura y las respuestas conductuales a diferentes estímulos en un orden fijo5,6. 

Los datos fueron reescritos a lenguaje estadístico mediante el software SPSS 15.0. El efecto de la raza (GP vs. CP) en las puntuaciones C-BARQ para los diferentes rasgos de comportamiento, se examinó aplicando la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba exacta de Fisher para el SAB. Para evaluar la concordancia entre observadores en las posiciones y estrategias mostradas por los perros para cada subprueba del SAB, se utilizó el índice kappa (κ). Posteriormente, se ajustaron modelos de regresión ordinal para evaluar el efecto de la raza en la puntuación del C-BARQ para los diferentes rasgos de comportamiento.

 

Resultados:

En cuanto a los resultados del CBARQ hubo diferencias significativas entre los grupos CP y GP, excepto en la agresividad hacia perros de la familia y apego/búsqueda de atención. Los CP mostraron una puntuación significativamente más alta en agresividad hacia personas y perros desconocidos, capacidad de entrenamiento, persecución y energía, y una puntuación más baja en agresividad hacia los miembros de la familia, miedo a perros y personas desconocidas, miedo no social, problemas relacionados con la separación, excitabilidad y sensibilidad a ser tocados.  

No obstante, cuando la raza se evaluó con un modelo ordinal a la agresividad a los miembros de la familia indicó que los CP tenían una puntuación en el CBARQ 0,18 veces menor que los GP (p = 0,033), con una influencia de más de un 10% de los factores de la edad y haber tenido perros anteriormente. Dicha regresión también indicó que los CP tenían una puntuación 3,0 veces menor para el miedo hacia perros desconocidos que los GP (p = 0,001) y una puntuación 2,56 veces mayor para la capacidad de entrenamiento (p < 0,001) influenciada por su capacidad reproductiva, haber tenido perros previamente y actividades que realiza el perro. Por último, los CP tienen una puntuación más alta en la persecución 3,81 (p < 0,001) y menor en cuanto al miedo no social influenciado por la edad (0,42 veces, p < 0,001), problemas relacionados con la separación (0,35 veces, p < 0,001) y excitabilidad (0,48 veces, p = 0,002). 

En los resultados estadísticamente significativos en la prueba del SAB, los GP tuvieron más estrategias de evitación fuerte ante la exposición a un sonido desconocido, es decir, el 69,2% de los GP mostraron la estrategia 3, mientras que solo el 26,3% de los CP realizaron este comportamiento. El 23% de los GP realizaron posturas compatibles con miedo extremo (puntuación = 6) cuando una persona desconocida miraba fijamente al perro, mientras que ninguno de los CP (0%) la exhibió. Finalmente, el 100% de los GP mostraron signos de estrés leve (estrategia 1) cuando el tutor/a trató de acariciar al perro con una muñeca, mientras que solo el 70,6% de los CP lo hicieron.

Discusión y conclusiones:

Se presenta el primer estudio sobre el perfil de comportamiento de los CP.  En el C-BARQ encontramos que los CP muestran rasgos de temperamento propios de perros de pastoreo como puntuaciones de persecución más altas que los perros GP7,8 y puntuaciones más bajas de agresividad a personas de la familia9 y a perros desconocidos10. Además, mostraron elevadas puntuaciones en facilidad para el adiestramiento, características tanto de perros pastor como de guarda10. 

Los CP también obtuvieron puntuaciones más bajas que la GP para excitabilidad, miedo no social y ansiedad por separación, lo que se correspondería con un carácter estable propio de la definición de su estándar racial1. 

Por otra parte, pese a que la muestra que realizó el SAB es pequeña, los resultados del test son coincidentes con el C-BARQ. Así, los GP mostraron mayor miedo a sonidos fuertes desconocidos que los CP.  También, mostraron más miedo cuando el tutor trata de acariciar al perro con una muñeca que los perros GP; de forma similar, en el C-BARQ, los CP mostraron puntuaciones menores de agresividad hacia los miembros de la familia. 

Por otra parte, la prueba SAB mostró diferencias significativas entre los grupos a mostrar miedo extremo cuando personas desconocidas se acercaron a los perros mirándolos fijamente, aunque no se encontraron diferencias significativas en el modelo ordinal. Una posible explicación podría ser que esta subprueba se realizó en ausencia de los tutores de los animales y el comportamiento de los perros puede cambiar cuando su tutor no está presente4. 

De acuerdo con las diferencias en los rasgos de comportamiento entre los PC y los perros GP que medimos en este estudio, los PC parecen ser una raza de trabajo con características de guarda y, especialmente, de pastoreo. Como tal, los PC exhibieron puntuaciones más bajas para la agresividad dirigida a personas de la familia, el miedo a perros, la excitabilidad, el miedo no social y la ansiedad relacionada con la separación y puntuaciones más altas para los comportamientos de caza o persecución, y la capacidad de entrenamiento.

Bibliografía:
  1. Xunta de Galicia.ORDEN de 26 de Abril de 2001 por la que se Hace Público el Estándar Racial del Can de Palleiro y se Crea el LibroGenealógico de la Raza. DOG Nº 91; Xunta de Galicia: Santiago de Compostela, Spain, 2001.

  1. Van der Borg, J.A.M.; Graat, E.A.M.; Beerda, B. Behavioural testing based breeding policy reduces the prevalence of fear and aggression related behaviour in RottweilersApplAnimBehavSci. 2017195, 80–86. Hsu, Y.; Serpell

  1. J.A. Development and validation of a questionnaire for measuring behavior and temperament traits in pet dogsJ. Am. Vet. Med. Assoc. 2003223, 1293–1300. 

  1. Planta, J.U.D.; De Meester, R. Validity of the Socially Acceptable Behavior (SAB) test as a measure of aggression in dogs towards non-familiar humansVlaams DiergeneeskdTijdschr. 200776, 359–368 

  1. De Meester, R.H.; Pluijmakers, J.; Vermeire, S.; Laevens, H. The use of the socially acceptable behavior test in the study of temperament of dogsJ. VetBehavClinAppl. Res. 20116, 211–224. 

  1. Villa, P.D.; Barnard, S.; Di Nardo, A.; Iannetti, L.; Vulpiani, M.P.; Trentini, R.; Serpell, J.A.; Siracusa, C. Validazione del Socially Acceptable Behaviour (SAB) test su una popolazione di cani di proprietà del centro Italia. VetItal. 201753, 61–70. 
     

  1. Coppinger, R., and Scheider, R. (1995). Evolution of working dogsIn The Domestic DogIts EvolutionBehavior and Interactions with people, J. Serpelled. (Cambridge: CUP), pp. 21–50.
     

  1. Spady TC, Ostrander EA. Canine Behavioral GeneticsPointing Out the Phenotypes and Herding up the Genes. Am J Hum Genet. 2008;82(1):10-18.
     

  1. Sommese, A.; Valsecchi, P.; Pelosi, A.; Prato-Previde, E. Comparing behavioural characteristics of Czechoslovakian WolfdogsGerman shepherds and Labrador retrievers in Italy and the Czech RepublicApplAnimBehavSci. 2021237, 105-300.

  1. Serpell, J.A.; Duffy, D.L. Dog breeds and their behaviorIn Domestic Dog Cognition and BehaviorSpringerBerlin/HeidelbergGermany, 2014; pp. 31–57.