Estudios de seroprevalencia y de PCR frente al SARS-CoV-2 en gatos y perros bajo diferentes condiciones epidemiológicas

Tipo:
Comunicaciones Libres
Presentación:
ORAL
Área temática:
PATOLOGÍA CLÍNICA
Instituciones:
(1) LABORATORIOS ALBEITAR
(2) Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Emergentes
(3) Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).
Autores:
Mariano José Morales (1,3)
Benardino Moreno (2,3)
Maria Paz Peris (2,3)
Alicia Otero (2,3)
Mercedes Serrano (1)
Rosa Bolea (2,3)
Juan Badiola (2,3)
Objetivos del trabajo:

El SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus, agente etiológico de la COVID-19, que se ha convertido en una pandemia humana a nivel mundial. El origen del virus parece ser animal, sin embargo, el papel de los animales de compañía en su epidemiología es incierto. En perros y gatos, la detección del SARS-CoV-2 parece ser esporádica y, principalmente asociada a ambientes con dueños infectados1,2. En España, un amplio estudio realizado recientemente ha revelado una escasa seroprevalencia y aún menor presencia viral2. Además, no hay evidencias claras de enfermedad clínica3, aunque un estudio reciente en España ha descrito la presencia de síntomas digestivos y respiratorios leves en un perro, asociados a la variante SARS-CoV-2 Delta (B.1.617.2)4. Un aspecto epidemiológico importante de los coronavirus es su capacidad de recombinación, sugiriéndose que la coexistencia de varios coronavirus en el mismo hospedador puede llevar a este fenómeno5. Los gatos son una de las especies más sensibles a la infección por coronavirus y la peritonitis infecciosa felina (PIF), una mutación del coronavirus asociada a elevada mortalidad e inmunodepresión, también es frecuente. La coexistencia de ambos virus podría motivar posibles recombinaciones o interferir en el diagnóstico serológico. Debido a la escasa información en perros y gatos, este estudio tiene como objetivo determinar la presencia de anticuerpos frente al SARS-Cov2 y de antígeno viral en perros y gatos caseros, en diferentes situaciones epidemiológicas.

Material y métodos:

Se estudiaron 50 sueros de gatos caseros, con sintomatología compatible con PIF y seropositividad al coronavirus del PIF y de los cuales no se tenía información sobre el historial de SARS-Cov2 en sus dueños. Se estudiaron también 10 sueros de perros cuyos dueños se habían infectado de SARS-Cov2. Aparte se estudió la presencia viral en animales necropsiados, concretamente en 7 perros y 7 gatos muertos por diferentes causas y en un gato perteneciente a una familia infectada por SARS-CoV-2. Para el estudio, se utilizó un ELISA comercial multiespecies (ID.Vet), el cual había sido puesto a punto previamente. En los animales necropsiados se determinó la presencia de SAES-CoV-2 mediante RT-qPCR (CoVID-19 dtec-RT-qPCR Test, Genetic PCR SolutionsTM). La determinación de anticuerpos de PIF se realizó mediante IFI en suero y líquido pleural o ascítico y el virus se determinó mediante IFD en líquido ascítico o pleural.

Resultados:
No se detectaron anticuerpos en ninguno de los animales muestreados. Tampoco se detectó el virus en ninguno de los animales que habían muerto por diferentes causas, ni en el gato perteneciente a una familia infectada. En este animal tampoco se observaron lesiones macroscópicas sugerentes de un proceso respiratorio ni tampoco se detectó el virus en el aparato respiratorio ni en otros órganos como el intestino, hígado o bazo.
Discusión y conclusiones:

 Este estudio demuestra que la seroprevalencia en animales domésticos es infrecuente y se corresponde con trabajos previos en España2 y en otros países1, incluso en animales en contacto con personas infectadas. En este trabajo, los animales estudiados que se asociaron a dueños infectados han sido escasos (10 perros y 1 gato); además, los perros, son menos sensibles que los gatos a la infección. La baja posibilidad de encontrar gatos positivos ha impedido relacionarlos con los casos de gatos positivos a PIF, sin embargo, sería conveniente seguir estudiando ambas coinfecciones para estudiar posibles recombinaciones. No obstante, este estudio ha demostrado que los anticuerpos frente a PIF no dan reacción cruzada con el SARS-Cov-2. El estudio de mayor número de muestras, en curso en nuestro caso, incrementará la posibilidad de encontrar animales positivos e incrementar nuestro conocimiento sobre la epidemiología del SARS-CoV-2 en animales de compañía. Además, la secuenciación en casos positivos puede aportar datos interesantes en el caso de las nuevas variantes

Bibliografía:

1. Hemida MG y Abduallah MM. The SARS-CoV-2 outbreak from a one health perspective. One Health. 2019;10:100127. DOI:10.1016/j.onehlt.2020.100127.

2. Barroso-Arévalo S, Barneto, A, Ramos AM et al. Large-scale study on virological and serological prevalence of SARS-CoV-2 in cats and dogs in Spain. Transbound Emerg Dis. 2021; 1-16. DOI: 10.1111/tbed.14366.

3. Carpenter A, Ghai RR, Gary J et al. Determining the role of natural SAES-CoV-2 infection in the death of domestic pets: 10 cases (2020-2021). JAVMA. 2021;259(9):1031-39. DOI: 10.2460/javma.259.9.1032.

4. Fernández-Bastit L, Rodon J, Pradenas E et al. First detection of SARS-COV-2 delta (B.1.617.2) variant of concern in dog with clinical signs in Spain. Viruses. 2021;13:2526. DOI:10.3390/v13122526.

5. Ge XY, Wang N, Zhang W et al. Coexistence of multiple coronaviruses in several bat colonies in an abandoned mineshaft. Virol Sin. 2016;31(1):31-40. DOI: 10.1007/s12250-016-3713-9.