Seroprevalencia de hepatitis E en perros de la Comunidad Autónoma de Aragón

Tipo:
Comunicaciones Libres
Presentación:
ORAL
Área temática:
PATOLOGÍA CLÍNICA
Instituciones:
(1) Laboratorios Albeitar. Zaragoza
(2) Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Emergentes. Facultad de veterinaria Zaragoza
(3) Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria Zaragoza , Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).
Autores:
Mariano Morales (1,3)
Juan Jose Badiola (2,3)
D. Manzano (2)
A. Gomez (2)
Maria Paz Peris (3)
Benardino Moreno (2,3)
Objetivos del trabajo:

La hepatitis E es una zoonosis emergente transmitida por alimentos, producida por un virus de la familia Hepeviridae y considerada como la primera causa de hepatitis aguda en el hombre1. Según la OMS2, se producen unos 20 millones de contagios al año, de los cuales 3,3 desarrollan hepatitis aguda y unos 70.000 mueren. En Europa, su diagnóstico se ha multiplicado por 10 en los últimos 10 años. En países en desarrollo se transmite por agua contaminada mientras que países desarrollados por el consumo de carne o derivados, poco cocinados. El principal reservorio animal del virus es el cerdo, aunque se ha detectado también en otras especies domésticas y en animales de compañía y los estudios epidemiológicos han demostrado que el contacto con animales es un factor de riesgo para la infección humana. En general, la infección en los animales es subclínica y no produce lesiones macroscópicas, lo que dificulta el diagnóstico y aumenta el riesgo de introducción del virus en la cadena alimentaria o el contacto con animales infectados. A nivel mundial, se han descrito seroprevalencias en perros muy variables, oscilando entre el 0% en Japón y el 56,6% en Alemania3. En España, solo existe un estudio publicado recientemente en Andalucía, con un 9,9% de perros con anticuerpos frente al virus de la hepatitis E4. En la mayoría de los casos no se ha detectado la presencia de RNA viral4. Debido a la ausencia de información en la Comunidad Autónoma de Aragón, el objetivo de este trabajo es la detección de anticuerpos frente al virus de la hepatitis E en perros de Aragón y valorar posibles factores de riesgo.

Material y métodos:

Se determinaron anticuerpos frente al virus de la hepatitis E en 92 sueros de perros, de los cuales 40 se correspondían con animales de perrera y 52 con mascotas domésticas. Para ello se utilizó un ELISA multiespecie comercial (WANTAI HEV-Ab, China), siguiendo las instrucciones del comerciante. Este kit detecta, de forma cualitativa, anticuerpos anti HEV-IgG y HEV-IgM de hepatitis E en suero/plasma de humanos o animales. Sin embargo, no discrimina entre IgG e IgM.

Resultados:

Se detectaron anticuerpos en 24 (26%) perros de los 92 estudiados. Respecto al origen, el 35% (14 animales) de los perros procedentes de perreras fueron positivos mientras que, entre los perros domésticos, el 19,2% (10 perros) fueron positivos.

Discusión y conclusiones:

La seroprevalencia observada en este estudio es mucho mayor que la descrita en la provincia de Córdoba, donde se ha detectado un 9,9%4. Nuestra prevalencia es mucho mayor que la citada en el Reino Unido, donde se describe un 0,8%, pero mucho menor que la citada en Alemania, con más del 56%, aunque semejante a la descrita en Corea del Sur o en China3. Respecto al origen de los perros, a diferencia de lo observado en Andalucía4 y a semejanza de lo descrito en China5, el origen de los perros parece ser un factor de riesgo, con mucha mayor seroprevalencia en perros procedentes de perreras. Se estima que la principal vía de contagio en perros y gatos es el consumo de carne cruda infectada, sin embargo, en las perreras los animales son alimentados con pienso. Esto significa que la entrada de animales infectados es frecuente en las perreras o que el contagio por contacto entre los perros ocurre en la perrera, o bien, ambas posibilidades. Debido a la imposibilidad del ELISA empleado en diferenciar IgM de IgG, no se ha podido saber si las infecciones eran recientes o crónicas. Sería interesante la realización de más estudios en perros para determinar la importancia relativa de esta especie en la epidemiología de la hepatitis E en España, así como determinar sus factores de riesgo.

Bibliografía:

1. Velavan TP, Pallerla SR, Johne R et al. Hepatitis E: An update on One Health and clinical medicine. Liver Int. 2021;41(7):1462-1473. DOI: 10.1111/liv.14912.

2. OMS. Hepatitis E. 2021. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-e.

3. Caballero-Gómez J, Rivero.Juarez A, Jurado-Tarifa E et al. Serological and molecular survey of hepatitis E virus in cats and dogs in Spain. Transbound Emerg Dis. 2022;1-9. DOI: 10.1111/tbed.14437.

4. Dähnert L, Conraths FJ, Reimer N. Groschup MH, Eiden M. Molecular and serologicalsurveillance of hepatitis E virus in wild and domestic carnivores in Brandenburg, Germany. Transbound Emerg Dis. 2018;65:1377-1380. DOI: 10.1111/tbed.12877.

5. Zeng MY, Gao H, Yan XX et al. High hepatitis E virus antibody positive rates in dogs and human exposed to dogs in the south-west of China. Zoonoses Public Health. 2017;64(8):684-688. DOI: 10.1111/zph.12377.