REHABILITACION DE LA ENTESOFITOSIS DEL MÚSCULO ILIOPSOAS EN EL PERRO DEPORTIVO

Tipo:
Casos clínicos
Presentación:
POSTER
Área temática:
REHABILITACIÓN Y MEDICINA DEPORTIVA VETERINARIA
Instituciones:
(1) HOSPITAL ANICURA VALENCIA SUR
(2) HOSPITAL VETSIA
Autores:
Julia Laliena Aznar (1)
Gemma Del Pueyo Montesinos (2)
Introducción:

Las lesiones musculares suponen más de un 30% de las patologías deportivas en medicina humana. Dado el parecido entre el sistema musculoesquelético canino y humano podría asumirse que las lesiones musculares suponen un porcentaje similar en los perros deportivos1. El 50% de las lesiones sufridas en los perros de agility son de origen muscular, siendo mayor la afectación del miembro torácico.2 La creciente popularidad de los deportes caninos16 hace fundamental la inclusión de estas lesiones en el diagnóstico diferencial del paciente con cojera.

El músculo iliopsoas está formado por la fusión del músculo psoas mayor y el iliaco, los cuales se unen formando un único tendón que se inserta en el trocánter menor del fémur. Las funciones de este músculo son la flexión de la articulación coxofemoral y la flexión de columna lumbar. Está inervado por ramos ventrales de los nervios lumbares y por el nervio femoral5,6. Las lesiones tienden a producirse en la unión musculo-tendinosa1.

Las lesiones del músculo iliopsoas se han descrito con mayor frecuencia en perros de deporte, estando más asociado al agility y al freesbie3. Esta patología puede estar provocada por una contracción excéntrica brusca del músculo durante el ejercicio, o por el estrés repetitivo que sufre durante el mismo. Inicialmente, la lesión aguda se caracteriza por inflamación y hemorragia en el músculo, pero al cronificarse puede aparecer una calcificación distrófica en la zona afectada4. En la mayoría de casos la evolución es favorable con un abordaje conservador, el cual incluye fisioterapia, reposo y tratamiento farmacológico.15

Descripción del caso/s clínico/s:

Perro de aguas, hembra entera, 6 años de edad, condición corporal 5/9, que practica y compite en agility, acude por cojera de miembro pélvico izquierdo (MPI). Diagnosticada de entesofitosis bilateral del músculo iliopsoas mediante radiografía. En la valoración funcional se observa acortamiento de la fase de balanceo de ambos miembros pélvicos durante la marcha, más marcado en el izquierdo. En estación descarga el MPI y lo adelanta con respecto al contralateral. La pelvis se dispone en retroversión y se observa cifosis lumbar. Durante la valoración en estación se aprecia limitación de la flexión lateral de columna y lumbalgia, atrofia bilateral de glúteos e incremento de tono con dolor a la palpación de gastronemios e isquiotibiales izquierdos. Dolor severo a la palpación de iliopsoas izquierdo, así como a la extensión coxofemoral con abducción y rotación interna. Punto gatillo en ambos sartorios. La paciente presenta cambios compensatorios en la musculatura de miembros torácicos y cuello.

Se inicia un tratamiento rehabilitador con una frecuencia semanal. Como objetivo inicial, en la primera fase, se propone la disminución de la sensación de dolor y la inflamación. Tras ello, se plantea una segunda fase cuyo objetivo es reeducar la marcha y fortalecer la musculatura.

En la primera fase se aplican terapias físicas y manuales semanalmente, para tratar el músculo iliopsoas de forma bilateral.

-          Campos magnéticos pulsátiles (50 Hz, 50 Gauss, onda sinusoidal, 30 minutos)

-          Terapia fotobiomoduladora con LASER tipo IV (8 J/cm2, 150Hz y 2000Hz) en el músculo iliopsoas y en la columna a la altura de L4 a L6 (salida de nervio femoral)

-          Electroterapia TENS clásico segmental a nivel L4-L6 (150 µseg, 70 Hz, nivel sensitivo, onda rectangular bifásica asimétrica, 15 minutos)

-          Termoterapia seguida de estiramientos y movilizaciones pasivas

-          Masaje, punción seca y movilizaciones de miembros torácicos y cuello para tratar los cambios compensatorios.

Tras la tercera sesión, disminuye la sensación de dolor a la palpación del músculo iliopsoas y se inicia la segunda fase de la rehabilitación introduciendo terapia en cinta subacuática y cinesiterapia activa: cavaletti a nivel del tarso y serpentinas. Estas sesiones se realizan semanalmente y se van espaciando según las necesidades de la paciente.

Se recomienda reposo deportivo y ejercicio controlado (paseos con correa) el primer mes. Tras ello, y durante otras 4 semanas, se establece un incremento gradual del ejercicio tanto en tiempo de paseo, aumentando un 20% semanal, como en la dificultad del mismo añadiendo cuestas y escaleras de baja altura. A la novena semana se inician los entrenamientos de agility a una intensidad menor a la que la paciente acostumbraba, intensidad que se va a incrementar progresivamente en función de la evolución de la paciente.

No se observan recidivas de dolor o cojera durante la reintroducción gradual del ejercicio. En la reevaluación no muestra dolor ni cojera al paso ni al trote. La paciente realiza actualmente un plan de rehabilitación de mantenimiento mensual.

Discusión y conclusiones:

A pesar de que las lesiones del músculo iliopsoas se diagnostican de forma habitual en pacientes deportivos y de trabajo, existe aún escasa literatura sobre ellas y su diagnóstico por imagen9.

La entesofitosis del músculo ilopsoas está infradiagnosticada, ya que puede pasar desapercibida cuando no se realiza la exploración adecuadamente, pudiendo ser confundidas con patologías de la articulación coxofemoral o roturas parciales del ligamento cruzado. Es recomendable realizar la palpación del músculo iliopsoas y su tendón de inserción, y el movimiento de extensión, abducción y rotación interna de la cadera dentro del protocolo diagnóstico de cojeras del miembro pélvico, sobre todo si se trata de perros deportivos o con alta actividad.

En lesiones musculotendinosas de leves a moderadas el tratamiento conservador con rehabilitación y ejercicio controlado tiene un alto porcentaje de éxito2, por lo que se podría establecer como primera opción de tratamiento. Se ha descrito el tratamiento quirúrgico mediante tenotomía en casos graves o que no responden al tratamiento conservador4.

No se han realizado estudios sobre el nivel de recuperación el rendimiento deportivo tras una lesión del músculo iliopsoas en atletas caninos, tampoco del tiempo necesario para su recuperación. Este tiempo dependerá del grado de lesión muscular; habiéndose establecido tiempos de cicatrización muscular muy variados7.

Durante la primera fase de la rehabilitación se recomienda tener precaución al realizar los estiramientos, ya que la lesión puede empeorar si se aplica una tensión excesiva8. Tras la primera fase de rehabilitación, se puede incorporar ejercicio controlado e ir aumentando la intensidad progresivamente. Son necesarios más estudios para establecer el tiempo de recuperación funcional y de rendimiento deportivo en perros atletas que hayan sufrido esta patología.

Bibliografía:
    1. Canapp S. Non-responsive hind-limb lameness in agility dogs: Iliopsoas strains. Clean Run. 2007 Jul: 2-5.
    2. Kerr ZY, Fields S, Comstock RD. Epidemiology of injury among handlers and dogs competing in the sport of agility. J Phys Act Health. 2014 Jul;11(5):1032-40.
    3. Spinella G, Davoli B, Musella V, Dragone L. Observational Study on Lameness Recovery in 10 Dogs Affected by Iliopsoas Injury and Submitted to a Physiotherapeutic Approach. Animals (Basel). 2021 Feb 6;11(2):419.
    4. Adrega Da Silva C, Bernard F, Bardet JF, Théau V, Krimer PM. Fibrotic myopathy of the iliopsoas muscle in a dog. Vet Comp Orthop Traumatol. 2009;22(3):238-42.
    5. Dyce K M, Sack W O, Wensing C J G  (2012) Anatomía veterinaria.  4º Edición. México. Editorial Manual Moderno.
    6. Rutllant Labeaga J, López Bejar M. Atlas de los músculos del perro. Barcelona. UAB.  2015 (En 2022). Disponible en: https://ddd.uab.cat/collection/atlmusper?ln=es&as=1
    7. Henderson A, Millis D. Tissue healing: tendons, ligaments, bone, muscles and cartilage. En: Millis D, Levine D. Canine rehabilitation and physical therapy. Second edition. Elsevier.- 79-91.
    8. Canapp S, Gross Saunders D. Common conditions and physical rehabilitation of the Athletic patient. En: Millis D, Levine D. Canine rehabilitation and physical therapy. Second edition. Elsevier.- 582-608.
    9. Cullen R. E, Canapp D.A, Carr B.J, Dycus D.K, Ibrahim V, Canapp S. Evaluation of iliopsoas strain with findings from diagnostic musculoskeletal ultrasound in Agility performance canines – 73 cases. Veterinary Evidence. 2017. Vol. 2 (2) 1-17.
    10. Nielsen C, Pluhar GE. Diagnosis and treatment of hind limb muscle strain injuries in 22 dogs. Vet Comp Orthop Traumatol. 2005;18(4):247-53.
    11. Ragetly GR, Griffon DJ, Johnson AL, Blevins WE, Valli VE. Bilateral iliopsoas muscle contracture and spinous process impingement in a German Shepherd dog. Vet Surg. 2009 Dec;38(8):946-53.
    12. Edge-Hughes L. Hip and sacroiliac disease: selected disorders and their management with physical therapy. Clin Tech Small Anim Pract. 2007 Nov;22(4):183-94.
    13. Steiss JE. Muscle disorders and rehabilitation in canine athletes. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2002 Jan;32(1):267-85.
    14. Laksito MA, Chambers BA, Hodge PJ, Milne ME, Yates GD. Fibrotic myopathy of the iliopsoas muscle in a dog. Aust Vet J. 2011 Apr;89(4):117-21
    15. Cabon Q, Bolliger C. Iliopsoas muscle injury in dogs. Compend Contin Educ Vet 2013 May; 35(5):E2.
    16. Pehkinen S, Ikonen H-M. Too Good to be a sport? Why dog Agility struggles in gaining recognition as a sport.International Review for the Sociolog yof Sport, ePrint versión, Published online: 7 Dec 2016.