Title:
REGURGITACIÓN Y VÓMITO COMO SIGNOS CLÍNICOS DE CONVULSIONES AUTONÓMICAS EN UN PERRO
Type:
Case Report
Topic:
Neurology
Companies:
(1) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Clínica Médica de Pequeños Animales, Buenos Aires, Argentina
Authors:
Carina Passeri (1)
Adriana Suraniti (1)
Silvia Feijoó (1)
María Cecilia Ricart (1)
Paper:
RESUMEN CORTO - SHORT SUMMARY

Las convulsiones parciales (CP) se generan en una localización focal del cerebro con descargas eléctricas anormales, aquellas que mantienen una actividad focal presentan un desafío diagnóstico mayor. El objetivo de este trabajo es comunicar un caso de CP autonómicas en un perro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se presentó a consulta un canino, Bull Terrier, macho de 6 años, con antecedentes de vómitos y regurgitación de 4 meses de evolución, el animal emitía una vocalización y eliminaba una secreción glerosa. El cuadro empeoraba ante situaciones de estrés. Apetito normal con pérdida de peso. El hemograma, la bioquímica general y la ecografía abdominal no mostraban alteraciones. La histopatología obtenida de una endoscopía digestiva alta concluyó que se trataba inflamación linfoplasmocítica. Se lo había sido tratado con dieta hipoalergénica, omeprazol, sucralfato, mosapride y prednisolona con resultados parciales. Se consideró la posibilidad de que el estímulo fuera central; por lo tanto, se realizó un electroencefalograma (EEG) y potenciales evocados auditivos (PEA) de corta latencia. El EEG presentó ondas en espiga. Aumento de latencia en los PEA entre las ondas I y V (tiempo de conducción central=TCC) en forma significativa, TCC:5,6mseg (valor normal hasta 3).  Se indicó fenobarbital 2 mg/kg, a las dos semanas los episodios de vocalización y de vómitos habían disminuido significativamente y el perro aumentó de peso. Se debe considerar a las convulsiones autonómicas como etiología de regurgitación y vómitos, aunque la baja frecuencia del origen neurológico obliga a descartar las otras causas primero.



BIBLIOGRAFÍA
  • Czerwik A, Płonek M, Podgórski P, Wrzosek M: Comparison of electroencephalographic findings with hippocampal magnetic resonance imaging volumetry in dogs with idiopathic epilepsy. Journal of Veterinary Internal Medicine. 2018; 32 (6):2037-2044.
  • Fejerman N. Síndromes y enfermedades epilépticos. En Micheli F, Nogués MA, Asconapé JJ, Fernández Pardal MM, Biller J (ed): Tratado de Neurología Clínica, Panamericana., Buenos Aires, Argentina. Primera edición, 2002; 791-816.
  • Gagliano L, Bou Assi E, Nguyen DK, Rihana S, Sawan M: Bilateral preictal signature of phase-amplitude coupling in canine epilepsy. Epilepsy Research. 2018; 139:123-128.
  • Gredal H, Berendt M, Alving,J: Characteristics and phenomenology of epileptic partial seizuresin dogs: similarities with human seizure semiology. Epilepsy Research 2004; 61:167–173.
  • Harcourt-Brown T. Anticonvulsant responsive, episodic movement disorder in a German shorthaired pointer. Journal of Small Animal Practice 2008; 49(8): 405-407.
  • Lorenz,M, Coates,J, Kent M: Seizures, Narcolepsy, and Cataplexy. En: Lorenz,M, Coates,J, Kent M. Handbook of Neurology Veterinary, Elsevier Saunders, St. Louis, Missouri, United States of America,  Fifth edition, 2012, 384-412.