BABESIOSIS CEREBRAL: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO?

Type:
Case Report
Topic:
Medicine
Companies:
(1) Hospital Veterinario Universitario Rof Codina
(2) Universidad de Santiago de Compostela
Authors:
Alba Crespo Golmar (1)
María Luisa Suárez Rey (1,2)
Ana Paula Losada García (2)
Paper:
RESUMEN CORTO - SHORT SUMMARY

La babesiosis cerebral es definida como la concurrencia de signos nerviosos asociados a la presencia de Babesia, excluidas otras infecciones concomitantes. El criterio más empleado para confirmarla es la detección histopatológica de acumulaciones de eritrocitos parasitados en los capilares del sistema nervioso. Parece que puedan estar implicados dos mecanismos: la estasis y el secuestro de los eritrocitos parasitados en el endotelio vascular. Se desconoce en gran medida su patogenia.

La presentación cerebral de la babesiosis en perros es poco frecuente y su mortalidad es muy elevada. En el caso a describir el paciente fue atendido en estado comatoso, hipovolémico, hipotenso y febril, presentó anemia regenerativa moderada, trombocitopenia leve, desviación a la izquierda, monocitosis severa e hipoglucemia. En el frotis de sangre se observó una densidad muy elevada de formas parasitarias intraeritrocitarias compatibles con Babesia canis. Aunque tras recibir tratamiento el paciente recuperó la glucemia, la volemia y la temperatura, el estado mental permaneció igual, falleciendo a las cinco horas tras el ingreso. En la histopatología destacó la gran cantidad de eritrocitos parasitados, especialmente en los capilares del encéfalo.

Este caso clínico es un ejemplo de babesiosis atípica complicada que sugiere que debemos incluir la presentación cerebral en nuestro diagnóstico diferencial en perros con síntomas neurológicos, especialmente, en áreas endémicas como el noroeste de España. En el conocimiento de los autores, se trata del único caso reportado en este territorio.



BIBLIOGRAFÍA
  1. Solano-Gallego, Laia, et al. “A Review of Canine Babesiosis: The European Perspective.” Parasites and Vectors, vol. 9, no. 1, Parasites & Vectors, 2016, pp. 1–18, doi:10.1186/s13071-016-1596-0.
  2. Leisewitz, Andrew L., et al. “A Clinical and Pathological Description of 320 Cases of Naturally Acquired Babesia Rossi Infection in Dogs.” Veterinary Parasitology, vol. 271, no. June, Elsevier, 2019, pp. 22–30, doi:10.1016/j.vetpar.2019.06.005.
  3. Ruiz de Gopegui, Rafael, et al. “Clinico-Pathological Findings and Coagulation Disorders in 45 Cases of Canine Babesiosis in Spain.” Veterinary Journal, vol. 174, no. 1, 2007, pp. 129–32, doi:10.1016/j.tvjl.2006.05.017.
  4. Fraga, Eduardo, et al. “Abdominal Ultrasonographic Findings in Dogs Naturally Infected with Babesiosis.” Veterinary Radiology and Ultrasound, vol. 52, no. 3, 2011, pp. 323–29, doi:10.1111/j.1740-8261.2010.01775.x.
  5. Schetters, T. P. M., and W. M. C. Eling. “Can Babesia Infections Be Used as a Model for Cerebral Malaria?” Parasitology Today, vol. 15, no. 12, 1999, pp. 492–97, doi:10.1016/S0169-4758(99)01566-5.