ESTUDIO DE LOS NIVELES DE LACTATO EN PERROS CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA

Type:
Scientific Communication
Topic:
Intensive Care
Companies:
(1) Hospital Clínico Veterinario Complutense
(2) Beca Hill´s-UCM
(3) Departamento de Medicina y Cirugía Animal, UCM
Authors:
Jorge Ortiz Gutiérrez (1)
Aldara Robredo Corta (1)
Silvia Penelo Hidalgo (1,2)
Patricia Perdiguero Rodríguez (1)
Vega Miguel Rodríguez (1)
Enrique García Pérez (1,3)
Mª Ángeles Daza González (1)
Cristina Fragío Arnold (1,3)
RESUMEN CORTO - SHORT SUMMARY:

El lactato es un producto del metabolismo de la glucosa cuya producción aumenta en anaerobiosis, usándose como indicador de oxigenación tisular. También puede aumentar en otras patologías no asociadas a hipoxia.

Se ha descrito hiperlactatemia en humanos con diabetes mellitus, pero apenas existen estudios en perros con esta enfermedad ni con cetoacidosis diabética.

El objetivo de este estudio es evaluar la posible existencia de hiperlactatemia en perros con cetoacidosis diabética y su relación con el pronóstico (mortalidad y/o días de hospitalización).

Se ha realizado un estudio retrospectivo en 40 perros (25 hembras y 15 machos) de entre 1 y 18 años con cetoacidosis diabética comparándose sus niveles sanguíneos (al ingreso) de lactato, glucosa, electrolitos, pH, bicarbonato y déficit de bases (medidos con gasómetro ABL-Flex Radiometer) y cetonas (Stat Strip Menarini) con los de un grupo control.

Los resultados evidencian que los perros con cetoacidosis diabética presentan niveles significativamente más elevados de lactato (2,13 ± 1,21 mmol/L) que los perros del grupo control (1,25 ± 0,66 mmol/L) (t-student: p=0,01), pero sin exceder los valores de referencia publicados (0,3-2,5 mmol/L), y sin evidenciarse una relación con el pronóstico.

La ausencia de niveles de lactato por encima del valor de referencia publicado para la especia canina puede deberse a que el lactato medido haya sido L-Lactato (estudios en humanos describen aumento del isómero D-Lactato), a diferentes valores de referencia del equipo utilizado, o a una muestra demasiado pequeña. Se necesitan estudios que incluyan un número mayor de pacientes para obtener resultados más concluyentes.

 

BIBLIOGRAFÍA:
  1. Gillespie, Í., Rosenstein, P. G. y Hughes, D. (2017). Update: Clinical use of plasma lactate. The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice, 47(2), 325-342.
  2. Fragío C. (2018). Cetoacidosis diabética. En: Mouly J. (Ed.), Emergencias y cuidados críticos en pequeños animales (1ºEd, pp. 543-552). Multimédica Ediciones Veterinarias.
  3. Cox, K., Cocchi, M. N., Salciccioli, J. D., Carney, E., Howell, M. y Donnino, M. W. (2012). Prevalence and significance of lactic acidosis in diabetic ketoacidosis. Journal of Critical Care, 27(2), 132-137.
  4. Cully, M., Thompson, A. D. y DePiero, A. D. (2020). Is lactic acidosis predictive of outcomes in pediatric diabetic ketoacidosis? The American Journal of Emergency Medicine, 38(2), 329-332.
  5. Unal, E., Pirinccioglu, A. G., Yanmaz, S. Y., Yılmaz, K., Taşkesen, M. y Haspolat, Y. K. (2020). A different perspective of elevated lactate in pediatric patients with diabetic ketoacidosis. Acta Endocrinologica, 16(1), 114-117. DOI: 10.4183/aeb.2020.114
  6. Hughes, D., Rozanski, E. R., Shofer, F. S., Laster, L. L. y Drobatz, K. J. (1999). Effect of sampling site, repeated sampling, pH, and PCO2 on plasma lactate concentration in healthy dogs. American Journal of Veterinary Research60(4), 521-524.
  7. Claus, P., Gimenes, A. M., Castro, J. R. et al. (2017). Blood lactate concentration in diabetic dogs. The Canadian Veterinary Journal. La Revue Veterinaire Canadienne, 58(8), 817-822.
  8. Lu, J., Zello, G. A., Randell, E., Adeli, K., Krahn, J. y Meng, Q. H. (2011). Closing the anion gap: contribution of D-lactate to diabetic ketoacidosis. Clinica Chimica Acta; International Journal of Clinical Chemistry, 412(3-4), 286-291.
  9. Ewaschuk, J. B., Naylor, J. M. y Zello, G. A. (2005). D-lactate in human and ruminant metabolism. The Journal of Nutrition135(7), 1619-1625.
  10. O`Brien, M. (2017). Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar Syndrome. En Ettinger, S. J., Feldman, E. C. y Cote, E. (Eds.), Textbook of veterinary internal medicine - eBook (8ª ed., pp. 1574-1587). Saunders.
  11. Watson, P. J. (2019). Disorders of the Endocrine Pancreas. En Nelson, R. W. y Couto, C. G. (Eds.), Small Animal Internal Medicine (6ª ed., pp. 806-856). Elsevier - Health Sciences Division.
  12. Chavarría, P., Llorca, E., Escrich, E. et al (2019). Hiponatremia inducida por hiperglicemia: cálculo del factor de corrección en el perro. South European Veterinary Conference (SEVC) Sevilla, 7-9 noviembre 2019.